El impacto de la salud mental en el deporte

Los que trabajamos en el mundo del deporte, al menos los psicólogos deportivos, no nos llevamos ninguna sorpresa, les pasa lo que les pasa a tantos otros deportistas desde hace mucho años, seguramente des del momento que el deporte deja de ser un hobby amateur para pasar a ser el trabajo de estos jóvenes, ahí todo cambia. La presión se dispara y no todo el mundo la sabrá manejar correctamente.

Sin duda estos juegos olímpicos se recordarán por la proclamación de vulnerabilidad del todo poderoso atleta olímpico. 

¿Qué les está pasando? Vamos a desglosar algunos de los problemas que explican esta compleja situación, que va más allá de “con lo que cobran que se dejen de tonterías” 

Problema 1: Los medios de desinformación ; si no se publica no existe. 

 fotografía extraída de elcomercio.es

En 2014, era colaborador especialista en psicología deportiva para Triatletasenred. Otra revista de  mayor envergadura y no especializada en ningún deporte en concreto, me pidió si podía escribir un artículo de actualidad de psicología deportiva. 

Justo ese día se publicaba que un gran atleta como Yago Lamela  se había quitado la vida suicidándose al no soportar la depresión que arrastraba, por el vacío que sentía al haberse retirado del deporte profesional; así que escribí un artículo breve titulado “Yago Lamela, otro juguete roto del deporte español. Las  consecuencias de entrenar 30 años para competir y no hacerlo ni un día para dejar de hacerlo,”  

Aparte de hablar del saltador, analizaba otros casos célebres de otros grandes deportistas que habían caído en desgracia y analizaba el porqué. 

La respuesta de la revista fue convincente, (selecciono partes de la respuesta): 

…”Nuestros lectores no quieren artículos negativos, no tendrá visibilidad, además son deportistas amateurs y no les importará las desgracias de los afortunados profesionales”…

…mi compañero redactor de la revista y yo hemos sido deportistas de élite y te podemos decir que lo que dices en el artículo no sucede. Nosotros no tenemos ningún problema de salud mental, estamos completamente en contra de enfoques de este tipo , que enturbian el mundo del deporte que es muy sano”…

Respondí ese mail, comentando que me alegraba que su paso por el deporte de élite hubiera sido satisfactorio, pero que la CIENCIA no se basa en sensaciones, o en un par de casos para sacar conclusiones sino en estudios como los de Alferman en 2000, que tras estudiar la vida post deportiva de 4.000 atletas de élite, podía afirmar que entre el 15 y el 20% de éstos  experimentaran altos grados de angustia y que los deportistas retirados son mas propensos  al abuso de sustancias, desórdenes alimentarios y suicidio que la población en general. 

Nunca hubo ni respuesta ni colaboración con esa revista, pero el artículo no fué en vano, le comenté a Gomar de TER que tenia un artículo más allá del triatlón y que no sería muy popular ni tendría demasiados likes pero él consideró que ese artículo si tenía cabida en TER y ayudó a dar luz (en su medida) a esta realidad del deporte.

Problema 2: Presión social: “¡Y encima se quejan!” 

Hace una semana de la publicación de Facebook en triatletasenred del Podcast Transiciones , en el que se me entrevistaba sobre el tema, en la línea de Djokovic “ la presión es un privilegio” hay un par de comentarios, que consideran que alguien que pueda ganarse bien la vida como un deportista de élite  no debería tener estos problemas , ni tampoco despertar nuestra empatía, que la presión la tiene quien no llega a final de mes. 

Y sí, hay debate y entiendo esos comentarios y son buenísimos que hayan aparecido porque forman parte del problema;  

Los deportistas tienen esa percepción que la sociedad se refleja en ellos, los niñ@s aspiran a ser como ellos, todos los focos están sobre ellos, no solo sobre su rendimiento, también sus fiestas, sus parejas, sus yates…que suerte que tienen… pero no dejan de ser personas, mayoritariamente jóvenes y muchas veces sin formación y demasiadas veces con unas familias desestructuradas, por lo tanto muy vulnerables y esa presión ni la fama , ni el dinero te la calman, lo  sufren de verdad muchas veces en silencio y en soledad. 

Son como Instagram, donde la gente solo muestra su mejor parte de sí mismos y lo felices que son…

 Problema 3: La fortaleza mental mal entendida.

Por mucho que entrenes la cabeza, por muchos años que compitas, por muy bueno que seas, la fortaleza mental no tiene nada que ver con la salud mental, van por caminos diferentes y una no te exime de la otra. Ser fuerte de cabeza significa saber gestionar la presión competitiva para rendir bien, no evitar la ansiedad, la tristeza, la depresión, el insomnio, la soledad  o el estrés. El mismo Rafa Nadal imagen de indudable fortaleza mental se derrumbó emocionalmente tras la separación de sus padres…

Problema 4: La parte mental y emocional hay que entrenarlas…correctamente

Las federaciones ven la psicología deportiva como un lujo y a la que no hay “pasta” somos el primer profesional que desaparece del staff; sin embargo dinero para cenas a lo grande de los dirigentes siempre habrá. 

Y aunque las federaciones no lo ponen nada fácil, muchos entrenadores y deportistas no acuden a entrenar con el psicólogo deportivo por desconocimiento de nuestro rol, creen que somos como psicólogos de hospital con bata blanca, tratando sus locuras…

Además los deportistas que acuden a nosotros, aparecen muchas veces cuando el mal ya está hecho , la herida emocional bien infectada , cuando si pudiéramos trabajar con ellos como uno más del staff toda la temporada SI podríamos prevenir estas situaciones límite.

Es como estar en el Titanic la noche que se está hundiendo y pedirle a un entrenador de natación que te enseñe a nadar….lo ideal sería aprender antes de subir al barco por si acaso.

Igualmente como en la política, en el deporte todo vale, los curriculums rara vez son requeridos, se funciona a dedo, por conocidos y des de la ignorancia se considera que alguien con buena labia, que se hace llamar coach porque no tiene los estudios que le acreditan como especialista , puede encargarse de la parte mental, emocional , motivacional o que se yo. Y este le contará el mismo cuento de siempre, que si la actitud, que todo depende de él, que querer es poder” y … avisado está, eso no sirve de nada, no porque yo lo crea sinó porque hay evidencia empírica que lo confirma.

Problema 5: El definitivo : LA PANDEMIA.

Los que teníais un reto a la vista en 2020, podréis entender perfectamente  y empatizar con los atletas olímpicos, sobre el impacto de la incertidumbre de no saber si podrás hacer esa prueba o no, si mantener el estado de forma tendrá algún sentido, si te van a cancelar tu prueba días antes por que ha aparecido una nueva ola Covid… Imaginar esto siendo profesionales, la incertidumbre de estos tiempos, la falta de confianza por no haber entrenado como es debido, se ha notado en estos juegos olímpicos , como en los grand slams de tenis… 

Ante todo lo expuesto;  la pregunta definitiva: 

¿Hay recursos suficientes para trabajar correctamente la salud mental de los deportistas de élite?

Esa pregunta se la hizo el Comité Olímpico Internacional en 2018, tras la aparición de algunos casos y se empezaron a mover cosas, por ejemplo la creación de la Comisión de Salud Mental y se empezó a estudiar a los deportistas en activo:

  • el 40% tienen ansiedad y el 20% episodios de depresión y estos datos están por encima de la población general, 

Tras el caso de Simon Bales, se le preguntó al portavoz del COI la misma pregunta y este respondió que tras la aparición del Covid , habían creado una línea telefónica en 70 idiomas de atención en salud mental para los deportistas que lo necesitaran.

Los problemas de Salud Mental son un tema tabú, pero que tiene un gran impacto en nuestra sociedad y por ende esos problemas también están (y en más frecuencia) en los deportistas de élite. Para que tomemos conciencia del asunto unos datos para finalizar: 

1 de cada 4 personas  tendrá en algún momento de su vida algún problema de salud mental (OMS, 2019). La mayoría de los síntomas aparecen entre los 17 y los 23 años (edad muy frecuente entre los deportistas…)

Marzo de 2019, se suicida la medallista de plata en Río 2016 , la ciclista  Kelly Catlin 

Agosto de 2021, se suicida la ciclista Olivia Podmore, tras no ser seleccionada para Tokyo 2020…

Horas antes de su muerte escribió en Instagram: “ La sensación de ganar es diferente a cualquier otra, pero cuando pierdes, cuando no eres seleccionado, cuando no calificas, cuando te lesionas, cuando no puedes cumplir con las expectativas, incluso entonces tienes una sensación como ninguna otra”…

Y si, vamos hablar de este tema tabú que le damos la espalda pero ojo a las estadísticas: 

Solo en Catalunya en 2019,  14.000 jóvenes tuvieron comportamientos suicidas…. 20 millones en el mundo y  el suicidio fue  la primera causa de mortalidad en jóvenes españoles por encima de los accidentes de tráfico (309 suicidios por 307 de tráfico).imaginar los datos post covid… 

Entidades como la NBA, NHL, obligan desde 2019 a los equipos a tener a un profesional de la salud mental en su equipo médico. 

Así que cuidémonos que la salud mental es un problema de todos y hacer deporte al aire libre es una gran prevención para tener una salud mental de hierro.

    Leave Your Comment

    Your email address will not be published.*

    Obre el xat
    1
    Hola! Escriu la teva situació i el que necessites...