Acrofobia: miedo a las alturas, tratamiento de fobias con Realidad Virtual de @psious

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=oV4uWZF6s60&w=560&h=315]
La acrofobia, también llamada miedo a las alturas, es una condición que prevalece entre el 3% y el 5% de la población general (Antony, Craske, & Barlow, 1995) y que no necesariamente debe ser patológica. De hecho, sólo implica un problema cuando la respuesta ansiógena es insoportable o cuando produce ataques de pánico, sensación de sofoco, miedo a caer, etc.
El miedo a las alturas se considera natural e incluso adaptativo, ya que la respuesta evitativa podría ser claramente beneficiosa cuando el paciente se encuentra en un entorno de riesgo. Hay diversos factores presentes en el desarrollo y en la conservación de la fobia y Coelho, Waters, Hine y Wallis (2009), en un estudio de revisión, sopesan tanto factores no asociativos —o hereditarios— como factores asociativos —o de condicionamiento— y, de hecho, se tiene presente la multicausalidad, pues no todos los pacientes que sufren este trastorno fóbico lo desarrollaron de manera condicionada. Asimismo, en un estudio longitudinal realizado por Poulton, Davies, Menzies, Langley y Silva (1998), se reveló que aquellos participantes que habían sufrido caídas y lesiones significativas antes de los 9 años tenían una menor respuesta fóbica a las alturas una vez alcanzados los 18 años de edad.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=oIK4jX9TYok&w=560&h=315]
Sin embargo, hay personas que al exponerse a las alturas muestran respuestas de ansiedad muy por encima de lo saludable. En estos casos es esencial tratar al paciente porque muestra un intenso nivel de acrofobia que lo puede llevar a evitar cualquier situación en la que no esté a ras de suelo. La intensidad de la respuesta evitativa depende de las condiciones de cada paciente y de la situación pero, particularmente, es importante comprender cómo se manifiesta a través de un continuum, es decir, una escala de situaciones en las que el paciente está expuesto a unas alturas determinadas que fluctúan entre subir un piso por las escaleras y situar al paciente frente a un precipicio muy elevado. Así podremos analizar la importancia, la repercusión del trastorno y la fase en la que se encuentra.
Es importante mencionar que la realidad virtual es una buena alternativa comparada con las técnicas tradicionales de exposición en el tratamiento de la acrofobia por diversos motivos. En primer lugar, la realidad virtual ofrece al terapeuta un mayor control de las variables de exposición, lo que es muy útil si tenemos en cuenta la dificultad de encontrar un entorno óptimo para tratar esta fobia. En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, se trata de un tratamiento menos costoso en cuanto a logística, tiempo y esfuerzo, ya que la realidad virtual permite modelar la situación y, por tanto, no requiere que el paciente y el terapeuta se desplacen para encontrar los lugares idóneos para una exposición en vivo. Finalmente, debemos tener en cuenta que disminuyen las probabilidades de que el paciente no desee someterse al tratamiento y que la realidad virtual es una terapia, en cuanto a tratamiento, igual de eficiente, como mínimo, que la exposición en vivo (Emmelkamp, & cols; 2002),
Ejemplos de escenas con las que se trabaja: 
Ático en Nueva York y Barcelona
Un Ascensor de cristal o una plataforma que se eleva
Videos reales de : Acantilado, un tren pasando por encima de un puente…

    Leave Your Comment

    Your email address will not be published.*

    Obre el xat
    1
    Hola! Escriu la teva situació i el que necessites...